![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
XI Festival de Cuentos para Niños, Oaxaca 2018 El Festival · Narradores · Calendario · Patrocinadores |
|||
![]() |
![]() |
||
Alexandra Beugnet (Francia-México)
En su trabajo, Alexandra siempre ha buscado el contacto franco y lúdico con el público y esto la ha llevado a utilizar el cuento y la música como principales herramientas para crear un diálogo, con miradas cómplices, entre el artista y su público; gracias a esto, la confianza se instala y las barredas se caen. Los cuentos que conforman su repertorio le hablaron a ella primero y, como sortilegios, dieron vueltas y giros a su vida. Los Cuentos de la Calle Broca, del autor francés Pierre Gripari, fue el primer libro de sus recuerdos. Con ellos ha armado espectáculos encantadores para el deleite de chicos y grandes. Más tarde, se apasiono por Guy de Maupassant, autor del siglo XIX, pues su mirada aguda lleva a la observación cruel pero a la vez cariñosa de la humanidad. En su camino, los cuentos y las historias de tradición oral vienen a alimentar su pasión y a enamorarla al azar, libremente, llevándola a otros horizontes. El acordeón siempre la acompaña porque nunca falla en despertar una pasión antigua o un recuerdo ardiente. Permite abrir el alma tanto del que lo hace sonar como del espectador. Así operan la magia y el poder de la imaginación.
Ángel del Pilar (México)
Su formación en letras y medicina tradicional le ha permitido descubrir cómo los cuentos son el objetivo final. La narración oral es y ha sido parte de su vida. Con una trayectoria de más de 15 años como narradora profesional nunca ha dejado de aprender ni de asombrarse ante lo que le comparten los demás. Con distinciones y reconocimientos internacionales a sus proyectos con Víctor Arjona, la creatividad florece en todo momento. Su repertorio incluye temáticas muy variadas tanto de la literatura como de la tradición oral de diversos lugares del mundo. Trabaja con cuentos para grandes y para pequeños. Ha sido invitada a participar en ferias del libro, en festivales nacionales e internacionales en Europa y Sudamérica. Actualmente coordina talleres de animación a la lectura para padres, niños y maestros y de narración oral. Participa activamente en la dirección del Festival de Cuentos para Niños de Oaxaca.
Helena Garcés (México)
Actriz, bailarina y locutora. Realizó estudios en el Centro Cultural Virginia Fábregas y Estudio de Actores Dimitro Sarras. Su primer contacto con la narración oral fue en 1999 con el programa "Juglares y jugares por todos los lugares" narrando cuentos en plazas públicas. Desde entonces se ha dedicado a narrar de forma intermitente y autodidacta en escuelas, ferias del libro y eventos públicos y particulares. Además de los escenarios, las letras escritas o habladas han sido siempre su pasión y es autora de cuentos y poesía. Promotora y defensora del arte como vehículo para el crecimiento personal y social, se ha enfocado en la labor con niños y jóvenes trabajando como facilitadora de talleres de actuación, expresión corporal y fomento a la lectura en escuelas y centros culturales. A partir del 2013 la narración oral se ha convertido en eje de sus actividades, investigando, preparándose y ejerciendo formalmente este arte tradicional.
Judith Harders (Francia-México)
Se encontró con la tradición de los cuentos estudiando teatro en la Universidad de Paris 8. Pepito Mateo, un gran narrador le traspaso su pasión y la magia de los cuentos en escena; fue una semilla que creció rápidamente en ella. Va mezclando las tradiciones y los encuentros, los idiomas y dialectos, ya que nació en Francia, vivió 10 años en Chile y actualmente radica en México desde hace 15 años; un cóctel de cartesianismo y latinidad que le ha llevado a contar en varios festivales de estas tierras mexicanas, de Argentina, de Chile y de Francia. Los cuentos siempre la acompañan, sea como psicoanalista, como investigadora en psicología educativa, como madre e hija, como amiga. Para ella, lo que cuenta es compartir el cuento.
Pepe Lemus y las Marionetas del Abuelo (México)
El señor Rafael Lemus Palmeño, fundador de la compañía "Marionetas Lemus", nació en la Ciudad de México en 1927. Por el año de 1937, siendo todavía un niño, su padre el Sr. Samuel Lemus Elias, colaboraba como manipulador de la entonces ya famosa compañía de los Rosete Aranda de la empresa Carlos B. Espinal. En la actualidad, la compañía es parte de la tradición del teatro de muñecos de nuestro país que ha pasado de generación en generación. Está constituida por Rafael Lemus, por sus hijos, sus nietos, familiares y amistades. Todos ellos participan con entusiasmo en el arte de entretener y poner en movimiento la fantasía del espectador, llevándose todos ellos, en sus representaciones, grandes satisfacciones al contemplar la sonrisa de los niños, y las expresiones de los adultos cuando se transportan a un instante de inocencia y felicidad.
Sandra Villareal (Oaxaca)
Narradora oral, Maestra de Educación Básica e integrante del Consejo de Lectoescritura y Artes Creativas, A. C. en Oaxaca. Ha encontrado en la narración la fuerza y la magia que tienen las palabras, por eso a ella le encanta buscar palabras para contárselas a los demás. Cuando narra, lo hace con emoción y respeto, pues sabe que narrar es asumir un compromiso consigo misma y con los otros, pero sobre todo, narrar para ella, es un acto de amor por la humanidad. Por su formación docente, Sandra Villarreal promueve la lectura y la narración con sus estudiantes, propicia espacios y prácticas de expresión oral en educación primaria a partir del rescate de las historias tradicionales. En Oaxaca, es promotora y organizadora del evento Internacional "Al aire libro". Si bien, en su labor cotidiana desde 2003 ha narrado cuentos a sus estudiantes, no fue hasta el 2013 cuando ya era integrante del CLEAC. A.C que incursionó de manera profesional. Para ella, el encuentro con la narración y con otros narradores orales ha sido crucial en su trayecto de vida. Entre ellos están: su abuela Delfina con la que creció desde niña y quien le contó del canto de las aves, las nubes y el viento; Ángel del Pilar y Víctor Arjona en México, en cuyo festival en la ciudad de Oaxaca ha tenido la oportunidad de participar; Aldo Méndez de Cuba y Jota Villaza de Colombia a quienes conoció en sus inicios como narradora profesional cuando cursaba la maestría en educación básica. Su tesis "La narración de historias tradicionales: práctica de expresión oral en educación primaria" fue propuesta para apoyar al desarrollo de la escucha a la par de la oralidad, pues afirma que "no sólo se trata de narrar sino también de saber escuchar, ya que ambas habilidades vocal y auditiva son indisociables en la comunicación oral, y contar es comunicar hechos, ideas, conocimientos y emociones".
Víctor Arjona (México)
Narrador desde julio de 2001. Ha participado en festivales internacionales realizados en México, Sudamérica y Europa; en varios de ellos se ha homenajeado su trabajo en el ámbito de la narración. En 2003, junto con Ángel del Pilar, fundó la agrupación "Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños" de donde han salido varios proyectos: el espacio de narración para público infantil que tiene funciones de cuentos todos los domingos del año en el Jardín del Arte de Sullivan desde 2004; los talleres de narración oral en la Biblioteca de México; el Festival de Cuentos para Niños que se realiza en la Ciudad de Oaxaca a finales del mes de abril con motivo del Día del Niño; y la casa editorial que, desde 2013, ha publicado libros como el libro-álbum para niños "Ciudad sin Colores" del escritor Aldo Méndez de Cuba y "Buenos días Doña Muerte" escrito por Pascal Teulade e ilustrado por Jean-Charles Sarrazin, ambos franceses. A lo largo de estos años, ha estado en constante formación para experimentar con otras formas de contar y ha tenido acceso a diferentes textos de teoría sobre la narración oral. La mayor parte de su repertorio se integra por historias de tradición oral y, aunque normalmente las cuenta utilizando sólo su voz y su gestualidad, a veces utiliza apoyos visuales como pañuelos, el teatro Kamshibaï y libros bordados en tela. Su última propuesta tuvo que ver con éste tipo de libros y fue presentada en enero de 2015 en el MAAOA de Marsella, Francia para la clausura de la exposición "Visions Huichol un Art Amérindien".
Aneta Cruz-Kaciak (Polonia)
Es narradora, traductora y editora de libros para niños. Entre los cuentos antiguos de distintas culturas busca la sabiduría ancestral, la belleza de las tradiciones y la potencia de los símbolos. De la literatura moderna elige historias que permiten imaginar, crear y despertar la curiosidad hacia la diversidad del mundo. En su editorial Tres Naranjas publica libros creados junto con los narradores e ilustradores mexicanos. Participa en diversos proyectos culturales y educativos como "Teatranki" (talleres de cuentos y arte para niños y padres), "Teatr Polski, Poznań (desde 2015), "E-Motive" y "Mira México", (programas de intercambio entre narradores de México y Polonia desde 2013), "Un mundo para contar" (programa de cuentos y arte para niños, padres y maestros de escuelas primarias y preescolaresdesde 2009) y "Cuentos que crean" (programa de formación para maestros y padres desde 2009).
Clémence Demay (Francia)
Originaria de Francia, es estudiante en Literatura Latinoamericana y apasionada por el mundo de los viajes, de las palabras y de los encuentros. Llegó a contar cuentos a través del trabajo con niños en dificultad en Bolivia donde contó en escuelas y en asociaciones. De ahí, el viaje iniciado en Bolivia en noviembre de 2016 la llevó en abril de 2017 hasta Oaxaca donde tuvo la oportunidad de contar frente a públicos variados. Para ella el cuento es más que una historia: es un vehículo para viajar y crear otros mundos, y un gran soporte en el trabajo educativo. En talleres, lo combina con otras artes, y especialmente las artes plásticas y la música, para llamar a los niños - y a los no tan niños - a desarrollar sus valores y su imaginación. A la encrucijada de las culturas, entre Francia, México, Bolivia y otros paises que pudo visitar o soñar, su repertorio invita al público a cerrar los ojos y a viajar. Les invita a volver a ser niños y a cuestionar las normas y las formas de ver la realidad, mezclando las voces y las tradiciones, las influencias y los aprendizajes.
Javier Ceballos (Colombia)
Fundó y coordinó el espacio "La palabra" de la Universidad Santiago de Cali. Se ha dedicado a la difusión de la narración oral escénica y, hasta el año 1999, a la organización del Encuentro Nacional e Internacional de Narradores de Cuentos UNICUENTO. Considera su formación una práctica basada en la exploración constante y en el contacto permanente con los espacios y sus posibilidades, y con las personas y sus capacidades. Esto se ha vuelto en un estudio donde tiene cabida la espontaneidad y donde la experimentación se convierte en una herramienta clave para el desarrollo del ser. En el año 2000 decidió viajar por América del Sur contando historias. Recorrió escuelas, bibliotecas,espacios barriales, teatros y otros lugares con los cuentos contados a viva voz y a puro gesto. Desde el año 2013 empiezó su incursión en la narración oral con objetos, especialmente para niños entre 3 y 6 años. En esta propuesta, los objetos construyen una ilustración que sugiere, que provoca y que permite a los oyentes participar con su imaginación. Los objetos no compiten con la narración y el cuento narrado no depende de los objetos. Es una forma de narrar que no pierde ni en voz ni en gesto. La suele llamar "narración oral ilustrada con objetos". En el mismo año, por una necesidad de fusionar sus dos actividades, narrador de cuentos y juguetólogo, se encuentró con los libros objeto lo cual le permitió empezar una nueva aventura: la reutilización de materiales en desuso para crear a partir de las posibilidades que le brinda cada material al leer lo que le dicen los objetos, pues ellos dictan el texto. Hasta el momento ha publicado más de 20 títulos a mano y en cartón. Aunque los textos no han sido traducidos a ningún idioma, seguramente andan recorriendo el mundo entero porque cada objeto creado mantiene la esencia de su libertad.
Paula Carballeira (España)
Es narradora profesional desde 1992 y pionera de la narración oral en Galicia, sobre todo en el ámbito infantil. Ha participado en diferentes festivales de España, Portugal, Colombia, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Chile, Perú, Cabo Verde... al tiempo que realiza un trabajo continuo como narradora residente en bibliotecas de la provincia de Coruña (Galicia-España). Tiene numerosas publicaciones de literatura infantil y juvenil y es socia de la compañía de teatro Berrobambán. Centra su trabajo en la visibilidad y dignificación de la cultura para niñas y niños. Es autora de varios títulos de literatura infantil y juvenil, de narrativa: "A percura" (Edicións do Cumio, 1990), "Robin e a Boa Xente" (EDB-Rodeira, 1993), "Troulas, andainas, solpores e unha farsa anónima" (EDB-Rodeira, 1996), "Olo-iepu-iepu" (Galaxia, 1999), "Un porco e unha vaca xa fan zoolóxico" (Xerais, 1999), "Mateo" (Kalandraka, 1999), "Paco" (Kalandraka, 2000), "Correo Urxente" (EDB-Rodeira, 2002), "O ganso pardo" (Edelvives, 2002)/ "El ganso pardo" (Palabras del Candil, 2013), "A era de Lázaro" (Galaxia, 2004), "Smara" (Kalandraka, 2006), "A casa redonda" (Baía, 2008), "O lobishome de Candeán" (Galaxia, 2009), "Casas" (Ed. Tambre- Edelvives, 2012), "O principio" (Ed. Kalandraka, 2012), "Chímpate, Pepa" (Ed. Triqueta Verde, 2013), "A burra Ramona" (Ed. Baía, 2013), "¡Vuela!" (Ed. La Fragatina, 2015), "Volcán" (Triqueta Verde, 2016), "Bruxa e familia" (Oqueleo Santillana-Obradoiro, 2017); de teatro: "O lobisome" (Planeta Oxford, 2007), "Boas Noites" (Edicións Xerais, 2007), "Pressing Catch" (Edicións Positivas, 2011), "Alicia & Alicia" (Edicións Morgante, 2011), "O refugallo" (Edicións Xerais, 2013), "Misterios" (ASSITEJ-España, 2015); de poesía: "Contatrás" (Edicións Positivas, 2006), "As outras historias" (Galaxia, 2011) "Contatrás II-I" (Edicións Positivas, 2012), "Nunca Mascotas" (Galaxia, 2016). Además de los libros escolares de Lecturas: "Alicia sabe voar" y "O asubío do vento do norte" (Anaya, 2006); "A Illa das morsas" y " A casa encantada de Vilachá" (Anaya, 2007), "Voces no sumidoiro" y "A maldición do dente de gato" (Anaya, 2008), "Aldara na lúa" y "O barco pantasma" (Anaya, 2012).
En memoria de nuestra querida amiga Marilú Carrasco (1954-2018)
![]() Colaboró con Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños en varios de sus proyectos, especialmente en la recta final de la adquisición del Hogar de la Memoria. |
![]() ![]() |
||